Iniciación – Intermedio – Avanzado
Taller de Montaje
Adolescentes - Adultos
Pedí tu entrevista con Rubén Viani para conocer su método de trabajo, informarte sobre la dinámica de las clases y definir cuál es el grupo en el que te conviene entrenar según tu formación actoral.
El trabajo diario del actor está diseñado para que pueda transitar por todas las técnicas existentes. Pero para que este esfuerzo brinde sus frutos hay que organizarse, ser constantes y tratar de que todos los días se abra una nueva posibilidad de trabajo personal. Lo cierto es que nadie puede decirle a uno cómo actuar. Igualmente, mis propios sentimientos y observaciones me dicen que se requiere un compromiso profundo y personal, lo que le permite a un individuo trascender de ese vago punto de "voy a ser actriz o actor" y alcanzar un lugar donde el actor tiene la sensación de que cada cosa que hace no es producto de la suerte sino el resultado de habilidades sólidamente adquiridas. Todos los ejercicios y técnicas están para ser usadas cuando uno las necesita, así como un carpintero necesita un serrucho cuando entiende que con el martillo no logrará su objetivo.
Es actor, director de teatro y docente. Se formó en actuación con los maestros Carlos Rivas, Julio Chávez y Augusto Fernández, con quien también estudió dirección. Estudió pintura con Elena Visnia, Pablo Suárez y Nora Dobarro, filosofía con Raúl Cerdeiras y dirección y puesta en escena con Rubén Szuchmacher. Hace 25 años dirige y es docente de RV - Estudio de Entrenamiento Actoral Rubén Viani. Es docente y director pedagógico y académico de la licenciatura en Artes Escénicas de la universidad UADE, y creador de su programa de estudios. Como docente dictó clases de actuación durante 15 años en la escuela de Comedia Musical de la Fundación Julio Bocca y fue docente del departamento de teatro del club Hebraica. Recorre la Argentina y países latinoamericanos como Perú, Uruguay, Paraguay y Colombia, entre otros, dirigiendo y dictando clases de actuación, capacitaciones docentes y seminarios de comedia musical.
En 2024 realizó la dirección general del musical "Atte. Tus vecinos", por esta obra recibió el Premio "HUGO" como mejor dirección en musical off y mejor musical off. Realizó la dirección general del espectáculo "Espíritu traidor", estrenado en el teatro 1ro de Mayo de la ciudad de Santa Fe y "Los fabulosos ¡BUU!", estrenada en el teatro 25 de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires. Entre sus obras dirigidas se encuentran "Como juegan los perros" (3 temporadas y gira por España en enero 2025) "Lo que la naturaleza no da", "La noche soñó un verano", "Opción múltiple", "Hasta que el cielo caiga en nuestras manos", "La Tienda. Poder. Pueblo. Revolución" y "Breve reseña sobre el final de las cosas", estas dos últimas, surgidas del taller de montaje del Estudio RV, fueron estrenadas en el teatro Payró.
En los musicales "Por amor a Sandro" (Teatro Broadway), "Cabaret" (Teatro Astral, CIE Producciones) y "Aladín… será genial" (Teatro Opera, CIE producciones) realizó la dirección de actores y puesta en escena. En el musical "Despertar de primavera" (Teatro Astral, Cris Morena Group Producciones) realizó la dirección de actores, y por esta obra recibió el Premio "HUGO" como Mejor Director de Actores. Adaptó y dirigió el cuento de Nicolás Gogol "Diario de un loco" estrenada en el Ombligo de la Luna. Dirigió las obras de texto "El efecto de los rayos gamma sobre las caléndulas", "Un tranvía llamado deseo", "Largo viaje hacia la noche", "El deseo bajo los olmos", "La más fuerte", "La fiesta de cumpleaños", "Sobre el daño que hace el tabaco", "El bello indiferente", "La señorita Julia", "El largo adiós", "La última cinta", "Esperando a Godot", "El difunto" y "El montaplatos" entre otras. En cine co-protagonizó la película "Por tu culpa" dirigida por Anahí Berneri.
Como jurado participó en el concurso de teatro de La Comedia de la ciudad de La Plata, Fiestas regionales de Teatro Independiente de la provincia de Buenos Aires y en el concurso "Cosecha escénica" de la ciudad de Rosario.
Este grupo está destinado a todos aquellos que hacen su primera, o tienen muy poca, experiencia en clases de actuación. Las clases en este grupo tienen como objetivo investigar, reflexionar y transitar un proceso creativo donde se desarrolle el potencial expresivo de cada estudiante. En un comienzo trabajamos con distintos ejercicios que ayudan a la desinhibición para ir perdiendo el miedo a la exposición. Trabajar sobre este pudor es importante en este nivel ya que muchas veces es la causante de tensiones que frenan nuestros impulsos, y para ello partimos de un trabajo corporal despertando todas las posibilidades expresivas del cuerpo: juego, espontaneidad, imaginación; de esta manera se llega con mayor confianza y sensibilidad a la hora de abordar la palabra. La clase está dividida en dos partes: en la primera se hace un trabajo instrumental con ejercicios que permitan ampliar el registro expresivo e imaginario de cada uno y en la segunda se trabaja específicamente en actuación donde se comienza con la improvisación como herramienta para explorar situaciones y conductas que a partir de distintos estímulos se acerquen a la situación dramática. Investigación de teorías teatrales.
Este grupo está destinado a los alumnos que hicieron Nivel I en RV o a quienes, en base a su formación, se le asigne este curso después de la entrevista previa con Rubén Viani. La estructura de la clase sigue teniendo dos partes: una instrumental y otra de interpretación. En este nivel se continúa el desarrollo de los temas del nivel anterior, se profundizan y se agregan ejercicios nuevos. En la parte de interpretación se trabajará en el acercamiento al trabajo con el texto. Escenas, lecturas y análisis de obras. Acercamiento al carácter del personaje. Con docentes específicos de cada materia, se incorporan otras herramientas a la formación que se viene realizando en el Estudio como la voz hablada, curso de caracterización en la investigación del personaje e introducción al análisis de texto de obras de autores universales que se trabajan en la parte de actuación, entre otras. En este nivel se realiza, con los alumnos regulares, un trabajo de montaje y producción del estudio de obras cortas. Su objetivo es que los estudiantes-actores empiecen a hacer la experiencia del oficio en toda su dimensión. Investigación de teorías teatrales.
Este grupo está destinado a los alumnos que hicieron Nivel II en RV o a quienes, en base a su formación, se le asigne este curso después de la entrevista previa con Rubén Viani. La estructura de la clase sigue teniendo dos partes: una instrumental y otra de interpretación. En este nivel se continúa el desarrollo de los temas del Nivel II, se profundizan y se agregan ejercicios nuevos. Las clases comienzan con un fuerte entrenamiento corporal diseñado especialmente para actores. Se hace hincapié en el cuerpo y el espacio directamente ligado con la expresión a partir del movimiento. Presencia escénica. Ya inmersos en el entrenamiento actoral, se trabaja con ejercicios instrumentales para el actor. Esta instancia apunta a que cada estudiante-actor profundice de manera particular cómo es expresivamente y así tomar conciencia de cómo está funcionando su instrumento. En la instancia de interpretación se abordan distintas poéticas teatrales para así ampliar el registro actoral. En este nivel se realiza, con los alumnos regulares, un trabajo de montaje y producción del estudio de obras largas. Su objetivo es que los estudiantes- actores sigan acumulando la experiencia del oficio en toda su dimensión con un material de mayor duración y complejidad. Se continúa con análisis de texto e investigación de teorías teatrales.
Este grupo está destinado a todos los alumnos que hicieron los 3 niveles en RV y a quienes, en base a su formación y experiencia mínima de 3 años, se le asigne este curso después de la entrevista previa con Rubén Viani. El proceso de montaje no es tarea fácil. Montar implica trabajo, implica estudiar las partes, las formas, proponer y adaptarse… ensuciarse las manos, zambullirse en crisis, disparar, acertar y errar. Montar es descubrir una y otra vez las herramientas que contamos como actores, directores y dramaturgos. El taller de montaje teatral se presenta como un lienzo blanco donde todas las partes son protagonistas obreras de la construcción de la obra final; y si prestamos atención en ese camino encontraremos experiencias sumamente placenteras y llenas de aprendizaje dentro de la actividad teatral. El proyecto de este grupo es la construcción de una obra que se estrene en una sala de Capital Federal para que los alumnos se apropien y le den el máximo de funciones posible. En este grupo se suma a la dirección general de Rubén, un dramaturgo quien le va a dar estructura a todo el material de investigación hecho entre los y las estudiantes-actores/ actrices y el director. De este taller salieron las obras "La tienda. Pueblo. Poder. Revolución, "Breve reseña sobre el final de las cosas" y "Juego abierto".
Este taller es para adolescentes de entre 13 y 16 años, con o sin experiencia previa. Abordamos el trabajo de la actuación desde un lugar lúdico, generando así un espacio de confianza y diversión para que, quienes formen parte del grupo, logren hacer un trabajo de apertura y creatividad. En una primera parte, entrenamos con una batería de ejercicio en los que se trabaja el cuerpo, la voz, la imaginación, creatividad, expresión, comunicación y adaptación. En la segunda parte de la clase nos enfocamos en la improvisación como primer encuentro con el hecho dramático a partir de distintos disparadores. Al finalizar el curso, se realizará una práctica escénica en la que los y las estudiantes podrán realizar una experiencia escénica poniendo en juego lo aprendido en su recorrido anual.
Estos semanarios específicos son para los y las estudiantes de RV y apuntan a complementar la formación propuesta por el Estudio
Para inscribirte tenés que tener una entrevista previa con Rubén.
La entrevista es una charla en la que Rubén te cuenta cómo trabaja y cuál es la dinámica de las clases, y entonces definirá, en base a tu formación, en qué grupo te conviene entrenar. Este encuentro también es un espacio para que vos puedas preguntarle todas tus inquietudes, por ejemplo: su formación, su metodología, qué trabajos realizó, etc.
La entrevista la podés solicitar enviado un mail en el formulario de esta página o llamándonos al (11) 4827.1842 o vía whatsapp al 11.5667.6862
En ese caso por favor escribinos a estudiorubenviani@hotmail.com, llamanos por teléfono o envíanos un WhatsApp al 11 5667 6862.
Rubén Viani es quien dicta las clases en todos los niveles del Estudio.
Sí, maestros que dictan seminarios específicos que acompañan la propuesta de clases de RV.
Las clases son una vez por semana y duran 3hs y media.
Sí, las clases regulares son desde marzo hasta diciembre.
Efectivo, transferencia bancaria, MercadoPago y PayPal. No cobramos matricula de inscripción..
Para inscribirte tenés que tener una entrevista previa con Rubén. Puede ser presencial, telefónica o virtual.